Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la boca. Se considera un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros de consumo. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único momento de ardor estomacal puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el canto? En composiciones de ritmo acelerado, depender exclusivamente de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de mas info inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba entender a detalle los procedimientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia según del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el acción del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.